El programa ‘Ars Sonora’ de Radio Clásica dedicará, a partir de mañana, cinco programas al libro del profesor José Antonio Sarmiento ‘Ólobo: Una revista de música’

Publicado por el 12 Mar, 2021 en Destacado, Profesorado | Sin comentarios
Atención/ Warning

Este contenido se publicó hace más de un año por lo puede que ya no sea relevante.

Fotografía: Jesús Casado para MakingUCLM

Radio Clásica en su programa Ars Sonora dedicará cinco programas, de una hora de duración cada uno, al libro ‘Ólobo: Una revista de música’ del profesor José Antonio Sarmiento, editado por el Centro de Creación Experimental y el Servicio de publicaciones de la UCLM.

Primer programa: Sábado, 13 de marzo a la 01:00 horas.

El resto de los programas se emitirán los sábados siguientes a la misma hora.

Lo podéis escuchar en directo o a la carta en https://www.rtve.es/alacarta/audios/ars-sonora/

Ólobo, la resurrección de una muerte digital

José An. Montero en nuevatribuna.es

El Centro de Creación Experimental recupera en formato libro los contenidos borrados de la revista digital de arte sonoro Ólobo, pionera en acoger el trabajo de artistas que experimentaban con la voz, el ruido, la acción musical o el radioarte.

En 1941, Borges desveló que existía un lugar donde se hallaban reunidos todos los libros producidos por la especie humana. Interminables galerías hexagonales donde se hallaban los misterios básicos del universo junto con todas las obras que se creían perdidas. En aquel tiempo todavía habitábamos la era de Gutenberg y las letras reposaban sobre papiro, papel, pergamino o piedra. Aún eran materia que almacenar y preservar de los incendios causados por desastres naturales o mentales. En la actualidad, no hace falta una gran tragedia bélica, ni un incendio devastador, ni siquiera un temblor de tierra o un tiempo de censores pirómanos, hoy basta con pulsar la tecla DEL. Adiós. No hay lápida que sostenga ningún RIP.

Así ocurrió con la revista Ólobo, una revista digital de arte sonoro publicada entre 2000 y 2003 por la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Una incompatibilidad de formatos, un cambio de servidor, una decisión apresurada […]

Continúa leyendo el artículo en nuevatribuna.es

José Antonio Sarmiento García (Las Palmas, 1952)

Profesor Titular de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Director del Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla La Mancha.

Coeditor de las revistas Sin Título y RAS. Director de la revista Ólobo. Editor de la página web Arte sonoro

Su labor artística está centrada en las acciones, los libros objeto y el arte sonoro. Dentro de esta línea podemos mencionar sus trabajos: grève de la faim (1977), ARgenT (1980), Le plaisir du texte (1984), Se vende un artista (1985), Sangre de artista (1989), Esto no es una galería de arte (1989) y El ojo del silencio (1999).

Ha realizado tres exposiciones individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales de arte experimental.

Autor de los libros Las palabras en libertad, La poesía fonética, Críticas a un concierto zaj, Marinetti: la radio futurista, Kurt Schwitters: La poesía fonética, Charlotte Moorman: “Un artista en el juzgado”. La música del vinilo, Cannibale, Las veladas ultraístas, Cabaret Voltaire y 168 dardos dadá.

Ha sido comisario de las exposiciones: Arte postal, 1991. Libros de artistas, 1992. Zaj, 1996. El arte de la acción, 1999. Escrituras en libertad, 2009. Música y acción, 2012.

Fuente: https://publicaciones.uclm.es/sarmiento-garcia-jose-antonio/

 

Ars Sonora

Presentado por: Miguel Álvarez-Fernández Dirigido por: Miguel Álvarez-Fernández

Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.En dichos campos se atiende a la actualidad española e internacional, lo que supone realizar programas monográficos dedicados a autores, a temas, a novedades discográficas, a nuevas producciones o a exposiciones, convocatorias, festivales y muestras sobre el arte sonoro y la electroacústica. Permanentemente se buscan nuevos tipos de elaboración y presentación de la emisión, con objeto de estimular la curiosidad y el interés de la audiencia.

Fuente: https://www.rtve.es/alacarta/audios/ars-sonora/

X