Sylvia Molina. ‘Como un uróboro’. –Microexposición en la Sala Parkett #4
Microexposición en la Sala Parkett #4
Sylvia Molina. ‘Como un uróboro’.
del 24 de octubre al 20 de diciembre de 2024.
Comisariado: Daniel del Saz/ Cristina Peña
Inauguración: Jueves 24 de octubre, 12:00 h. – Apertura de sala: Pendiente de asignación de becas.
Sylvia Molina. Microexposiciones Parkett #4.
Con el propósito de dar visibilidad a la Colección Parkett de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la UCLM entre la comunidad universitaria y la propia ciudad de Cuenca, en marzo de 2019, los coordinadores de la Colección, Cristina Peña y Daniel del Saz, pusimos en marcha una iniciativa, que en esta ocasión llega a su cuarta edición, con el objetivo de generar un diálogo entre las y los profesores, investigadores y artistas de la propia Facultad y la colección.
En esta ocasión, la Microexposición en la sala Parkett de la Facultad acoge a la artista y profesora de la Facultad, Sylvia Molina que nos presenta la obra ‘Como un uróboro’, creada específicamente para esta muestra y que se caracteriza por su enfoque en la memoria, la interacción y la sinestesia. Con ella, Sylvia Molina explora la memoria personal y colectiva reflexionando sobre su propia trayectoria y sus experiencias en el mundo del arte utilizando la metáfora del uróboro, una serpiente que se muerde la cola, para simbolizar el ciclo infinito de la memoria y la reflexión. La obra, como es habitual en las piezas de Molina, se centra en la interacción entre diferentes medios artísticos, combinando elementos visuales, sonoros y textuales con la que Molina busca crear experiencias inmersivas que involucren al espectador de manera activa.
Sylvia Molina, con ocasión de esta microexposición, pone en relación su obra ‘Como un uróboro’ con las obras de tres artistas presentes en la Colección Parkett: De una parte, ‘Hearring’ (1997) para Parkett nº49 de Laurie Anderson; de otra, ‘Bilbao 1’ (2005) para Parkett nº.74 de Richard Serra; y finalmente, ‘Etching for Parkett’ (1986) para Parkett nº7 de Brice Marden.
En ‘Hearring’, la repetición y la renovación de la experiencia auditiva reflejan los ciclos infinitos del uróboro que nos plantea Molina. Cada vez que el pendiente se usa y se escucha el mensaje, se renueva la experiencia, creando un ciclo de interacción y memoria. De manera similar, ‘Bilbao 1’ de Serra sugiere un ciclo continuo de percepción y reinterpretación. La interacción del espectador con su obra es un proceso repetitivo y renovador, similar a los ciclos infinitos simbolizados por el uróboro de Molina. ‘Etching for Parkett’ de Marden también se relaciona con este concepto a través de su exploración de variaciones tonales y texturales, que invitan a una contemplación repetitiva y profunda. Las cuatro obras exploran la memoria y la percepción de maneras únicas. Anderson utiliza la tecnología para crear una experiencia sonora íntima que desafía la distinción entre la vigilia y los sueños. Serra, por su parte, invita al espectador a experimentar el espacio de manera física y psicológica, creando una memoria corporal del espacio. Marden utiliza el color y la textura para crear una experiencia visual que invita a la contemplación y la reflexión. Molina reflexiona sobre cómo la memoria guarda y olvida detalles, influenciando su proceso creativo y su obra.
En resumen, ‘Hearring’ de Laurie Anderson, ‘Bilbao 1’ de Richard Serra, ‘Etching for Parkett’ de Brice Marden y ‘Como un Uróboro’ de Sylvia Molina están unidas por su exploración de la percepción, la memoria y los ciclos infinitos. Cada obra, a su manera, invita al espectador a una interacción continua y reflexiva, creando experiencias que desafían y expanden los límites del arte contemporáneo. Conceptualmente, estas obras utilizan la repetición, la renovación y la interactividad para explorar la naturaleza cíclica de la memoria y la percepción, reflejando la esencia misma del uróboro y por qué no decirlo, de la vida misma.
–Daniel del Saz
Coordinador de la Colección Parkett
de la Facultad de Bellas Artes, UCLM
Sylvia Molina. Madrid.
Desde 2001 es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM (Cuenca). Lidera el grupo ‘Fuzzy Gab.4’ que rescata los fondos de música electroacústica del GME (Legado de compositores internacionales bajo el paragüas de Gabriel Brnçic) y proyectos de interfaces humanas e instalaciones interactivas.
Sus proyectos e investigaciones desde principios de los ’90 se han centrado en el campo de la plástica y la música en el computador (tema base de su Tesis Doctoral publicada por la Universidad Complutense de Madrid) en base a lo cual ha desarrollado numerosos proyectos tanto on-line como off-line, individuales y en grupo.
En 1992 investiga en Kassel (D) donde comienza sus proyectos sinestésicos e interactivos y hasta el ‘95 permanece en Karlsruhe (D) en dónde investiga el último año en el ZKM bajo la dirección de Jeffrey Shaw (Bildmediem).
Poco después investiga en la Empresa Riverbed para el proyecto Robert Wilson en la ciudad de Nueva York y décadas después, durante el segundo semestre de 2013 y 2015 investiga en el i-DAT de Plymouth (UK). En primavera del 2022 es becada con una estancia en el EMS de Estocolmo donde crea el proyecto 40 ark| 40 days.
Ha expuesto, dado conferencias y participado en conciertos en España, Alemania, México, Portugal, Polonia, Eslovenia, Rumanía, Inglaterra, Costa Rica y Suecia.
Laurie Anderson. Hearring, 1997 –Parkett #49
Pulsa aquí para ver la edición y leer el texto en la web de Parkett
Brice Marden. Etching for Parkett, 1986 –Parkett #7
Pulsa aquí para ver la edición y leer el texto en la web de Parkett
Richard Serra. Bilbao 1, 2005 –Parkett #74
Pulsa aquí para ver la edición y leer el texto en la web de Parkett
Esta nueva propuesta de microexposición en sala Parkett se ha realizado gracias al patrocinio del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM y el Patronato Universitario Gil de Albornoz.
Colección Parkett de Arte Múltiple
Desde 2009 y gracias a la generosa donación de la galerista y coleccionista de arte Helga de Alvear, la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la UCLM —junto con el George Pompidou (París, Francia) y el Museo de Arte Contemporáneo Siglo XXI (Kanazawa, Japón)— cuenta con una de las tres únicas colecciones completas Parkett existentes en el mundo. Nuestro compromiso: conservarla y difundirla.
Descrita como “un pequeño museo y una gran biblioteca de arte contemporáneo”, la revista Parkett, fue fundada en Zurich en 1984 por un grupo de amigos, con la intención de fomentar un mayor intercambio de ideas entre artistas y escritores de Europa y EEUU. Las ediciones de artistas para Parkett han sido expuestas en museos y centros de todo el mundo.
La colección Parkett actualmente se compone de aproximadamente 270 obras. Los responsables de la colección son los profesores Daniel del Saz Salazar y Cristina Peña Ruiz.