BANNER-ProfesoresInvitados-2015_16-990x260

201405_ICO_380x380-+100

En la Facultad sabemos que la formación va más allá de las clases. Por eso, además de las actividades lectivas habituales, desarrollamos un intenso Programa de Profesores Invitados que ha permitido que, durante el pasado curso, nos visitasen más de 100 artistas de la talla de, entre muchos otros, Isidoro Valcárcel Medina, Antoni Abad y Daniel Canogar.

Durante el pasado curso, todos nuestros estudiantes pudieron acudir a 22 conferencias, 24 talleres y 27 conciertos, performances y otros eventos artísticos. Visto de otro modo: 1 actividad cada 2 días lectivos.

Este curso, no va a ser menos.

 

La Facultad de Bellas Artes junto con el Departamento de Arte comienzan un año más, un ambicioso ciclo de conferencias, talleres y actividades en las que, desde finales de septiembre y hasta el final de curso, tendremos la oportunidad de contar como profesores invitados con relevantes figuras del panorama artístico contemporáneo.

Primer cuatrimestre

Segundo cuatrimestre

Encuentra la programación del segundo cuatrimestre
del Programa de Profesores invitados 2015/16 pulsando aquí  

 

 

Semana #1

del 5 al 9 de octubre

Julio Jara. Taller. Martes 6 y 27 de octubre y 17 de noviembre.

 

Martes

6 y 27 de octubre

y 17 de noviembre

10:00 h.

Aula 1.11

Taller

‘Los Muñequitos  de Katharina’

Julio Jara

Jara_1-250x250-KhatarinaSi de las tres acepciones del vocablo pelele escogemos la de: muñeco de figura humana hecho de paja o de trozos de tela, especialmente el que se saca a la calle en carnaval para quemarlo o mantearlo; y si de las dos acciones carnavalescas ejercemos la de mantear, renunciando, lógicamente, a la de quemar, irremediablemente alzaremos nuestra imaginación hasta la altura ya lejana para nosotros del siglo XVIII, con la sacudida del mismísimo Goya, con la tela de su cuadro El pelele, 1791-1792.

Jara_2-250x250-GoyaUn cuadro es una tela tensada, una cama elástica, y si la ponemos horizontal a nosotros, como representa la tela que mantea al pelele del cuadro citado, el cuadro ya no nos mira, sino eleva, invitándonos a saltar sobre él. Gracias a su tensión, y después de alcanzar la altura máxima goyesca, nos volverá a recoger y nos sacudirá hasta llegar a El pelele, 1944-1945, ahora de la mano tensada del pintor Solana; a una altura más cercana a nosotros ¿…? (lo que está entre signos de interrogación, al igual que entre bastidores, está en tensión, en suspense) ; pero no sin antes haber pasado por Katharina Detzel con su muñeco masculino, 1914; y como último impulso, no menos alto que los anteriores, los peleles realizados en DentroFuera, en un taller que consistía en que cada persona que participara realizase su muñeco, al igual que hizo Katharina, con la diferencia de que ahora representaran el trabajador social que a cada uno le correspondía, no como ella, que se piensa que ese enorme espantapájaros era una suerte de caricatura de los psiquiatras que tuvo que tratar toda su vida.Jara_3-250x250-Solana

Os invitamos a que os suméis a participar en la prolongación de los peleles, muñecos, espantapájaros…que seáis protagonistas de altura, gracias a la tensión que nos suministrarán telas como las citadas arriba. Haremos cada uno un muñeco, nuestro muñeco-artista… bueno esto lo dejo en suspense, en tensión… sube y salta… déjate llevar… Un taller para saltar.

—Julio Jara

Ver/ descargar el cartel
* No disponible *

Semana #2

del 12 al 16 de octubre

Alberto López Cuenca. Taller. De martes 13 a jueves 15 de octubre.

Rolf Abderhalden. Conferencia. Viernes 16 de octubre.

 

13, 14 y 15 de octubre

16:00 – 19:00 h.

Aula 3.03

Seminario de investigación

Presupuestos epistemológicos para la investigación artística

Alberto López Cuenca

En la medida en que la hegemonía es siempre producto de una alianza entre diferentes grupos, la respuesta a la pregunta ‘¿Quién le tiene miedo a la investigación artística?’ tendrá que describir esos diferentes grupos y la manera en la que la alianza hegemónica entre ellos es construida. Como toda futura contrahegemonía estará siempre basada en una alianza alternativa entre diferentes grupos, podría también uno intentar describir qué tipo de alianzas puede tener un potencial contrahegemónico. Mi hipótesis es que el concepto de investigación artística y la formación de un discurso acerca de la investigación artística son temidos tanto por los grupos en la academia artística y en el mundo del arte como por los grupos dentro de la universidad y el mundo científico.
(Lesage “Who’s afraid of artistic research?”, 5)

De este breve pasaje tomado del artículo “¿Quién le tiene miedo a la investigación artística?” se desprende el planteamiento desde el que estas sesiones quisieran desplegarse: planteándose los desencuentros y disputas institucionales entre las prácticas artísticas y las de investigación. En realidad, esta perspectiva tiene poco de original. No se trata mucho más que de preguntarse quién tiene el poder sobre las formas de conocimiento y quiénes y por qué habrían de retar ese poder. Lo que se propone, a partir de ahí, es localizar el debate al respecto en el contexto de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. ¿Cuáles son las instituciones hegemónicas en la producción, distribución y acceso al arte? ¿Y respecto al conocimiento? ¿Cuál es la formación de los artistas? ¿Tiene esa formación algo que ver con el conocimiento formal universitario? ¿Se cruzan o retan mínimamente? Partiendo, así, de una concepción del arte en la que éste está ineludiblemente inscrito en la distribución de los modos de hacer y conocer –haciéndonos eco de la división de lo sensible de Jacques Rancière– la cuestión sería interrogarnos sobre qué lugar ocuparían en el contexto inmediato de los estudiantes las prácticas artísticas en esa distribución de haceres/saberes.

—Alberto López Cuenca

Ver/ descargar el cartel

16 de octubre

11:00 h.

Aula 1.11

Conferencia

Mapamundi: Pluriverso poiético

Rolf Abderhalden

El artista Rolf Abderhalden nació en Manizales, Colombia, en 1965. Inició sus estudios en Arte Terapia, en la Escuela de Altos Estudios Sociales y Pedagógicos en Lausanne, Suiza. Continúo sus estudios de postgrado en teatro en la Escuela internacional de Teatro de Jacques Lecoq, y posteriormente se especializó en escenografía en el Laboratorio de Estudios del Movimiento Lem de la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Ganador de la Beca Milagros de Arte Dramático en Suiza; Hizo especialización en dirección teatral en la Academia Nacional de Arte Dramático de Roma.

Su amplia producción artística pretende articular distintas experiencias y lenguajes de la vida y el arte, incluyendo la performance, la instalación y la video-instalación. Su obra plástica ha sido presentada y expuesta principalmente en espacios no convencionales de Europa y América. Abderhalden es tallerista de la División de Artes Plásticas de la Biblioteca Luís Ángel Arango, y desde 1986 es profesor de planta de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

En 1984 funda MAPA TEATRO junto con Heidi Abderhalden. Desde su creación, está compañía ha construido un universo dentro del ámbito de las Artes Vivas, lugar propicio para la trasgresión de fronteras disciplinares, para la fusión de lenguajes y lecturas y la articulación de problemáticas locales y globales. Ha generado un espacio de migraciones donde se desplazan continuamente el mito, la historia y la actualidad; los géneros (teatro, ópera, obras radiofónicas, video-sonido-instalaciones, intervenciones urbanas y acciones plásticas); los autores y las épocas (Esquilo, Müller, Shakespeare, Sarah Kane); las geografías y las lenguas (La Noche/Nuit en francés y español ,Muelle Oeste en ruso, Un señor muy viejo con una alas enormes en Tamul, De Mortibus en inglés, francés y español); la palabra, la imagen y el movimiento (Psicosis 4:48); lo real y lo virtual (La limpieza de los Establos de Augías); los escenarios de lo real y la representación (Proyecto Prometeo, Testigo de las Ruinas). De ahí su interés por la traducción de escrituras dramáticas al castellano (Shakespeare, Beckett, Koltès, Müller) y la transposición escénica de obras y de mitos clásicos al mundo contemporáneo (Horacio, Orestea ex Machina, Ricardo III, Prometeo); la transposición de texto a imagen y a sonido (La limpieza de los establos de los Augías, Prometeo, Flauta Mágica, Psicosis 4:48). En los últimos años, MAPA ha hecho énfasis en la dimensión colectiva de la creación y la elaboración de sentido. A través de “laboratorios del imaginario social”, MAPA ha generado procesos de experimentación artística, que se desarrollan simultáneamente en el ámbito de lo real y en el ámbito simbólico, con la creación temporal de comunidades experimentales al invitar a distintos grupos de personas para que se constituyan en sujeto colectivo.

Semana #3

del 19 al 23 de octubre

Jesús Palomino. Taller. De lunes 19 a viernes 23 de octubre.

Verónica Perales. Taller. De martes 20 a viernes 23 de octubre.

Julio Sanz Vázquez. Taller (1ª parte). Miércoles 21 de octubre.

Alberto López Cuenca. Conferencia/coloquio. Jueves 22 de octubre.

Desde el lunes 19

al viernes 23 de octubre

de 9:00 a 11:00

y de 11:30 a 13:30 h.

Aula 1.11

Taller

Learning to read_ Learning to relate_

Jesús Palomino

Modo de inscripción: en el despacho de la Gestora de Apoyo, María Dolores Gil Martínez, despacho 1.20-A.

Learning to Read_Learning to Relate_ es un proyecto de taller y encuentro en colaboración con todos aquellos alumnos interesados en una experiencia de confrontación critica de conocimiento y diálogo en torno a la experiencia de elaboración estética.

El taller pensado para 5 sesiones de aproximadamente 5 horas de duración cada una, estará orientado a la concepción y articulación de un proyecto individual y al diálogo en común que esos proyectos puedan generar.

Cada sesión diaria se abrirá con presentaciones informativas sobre MINIMAL, CONCEPTUAL, PERFORMATIVIDAD y ESTÉTICA RELACIONAL. Las segundas partes de cada sesión estarán reservadas a la elaboración y el intercambio de ideas en torno a los proyectos a desarrollar y su proceso de articulación conceptual y producción material.

Las sesiones aportarán a los participantes conocimiento e información de proyectos realizados por artistas de importante relevancia en el campo de las prácticas de arte contemporáneo; a la vez que ofrecerán margen para el diálogo y tiempo para la elaboración de un proyecto propio que será confrontado críticamente por el interesado y sus compañeros participantes.

La última sesión se abrirá con la presentación de algunos proyectos recientes de Jesús Palomino realizados en Alemania, Malasia, Rusia, Noruega, España, etc.

La experiencia de encuentro tendrá un marcado carácter dialógico y propondrá una sencilla acción titulada BUILDING MYSELF OUTDOORS con la que los participantes podrán identificar sus referentes estéticos personales, a la vez que las implicaciones simbólicas e históricas de estos mismos referentes. Toda esta experiencia de sencilla performatividad estará orientada a la elaboración de un proyecto personal durante el tiempo del taller.

—Jesús Palomino

Los participantes deberían llevar a la primera sesión una serie de objetos seleccionados para poder trabajar con ellos:

  1. Una obra musical o de sonido (o su referencia a ella).
  2. Una obra literaria o de texto (o su referencia a ella).
  3. Una obra arquitectónica (o su referencia a ella).
  4. Una obra de imagen en movimiento (o su referencia a ella).
  5. Una imagen fotográfica realizada por otra persona (o su referencia a ella).
Ver/ descargar el programa del taller

Imagen: Learn To Read Art Poster Edition, 1991. Lawrence Weiner.

BANNER-ProfesoresInvitados-2015-ConImagen-990x260-Perales

20, 21 y 22 de octubre

de 16:00 a 19:00 h.

23 de octubre

de 11:00 a 14:00 h.

Aula 3.03

Taller

Ecofeminismo

Verónica Perales Blanco

“Uno de los desafíos más grandes para el artista consiste en hallar formas de hacer  sonar  una  alarma  que  la  gente  no  quiere  forzosamente  oír”  (Transnational Temps,  2007)

El ecofeminismo puede ser entendido como el encuentro de la reflexión feminista y aborda uno de los problemas más urgentes: la crisis ecológica (Alicia Puleo). Las prácticas artísticas ecofeministas que proyectamos son aquellas que podrían, además, calificarse de artivistas… o eco-artivistas, esto es: prácticas  artísticas  que  manifiestan  un compromiso con  la  preservación  de  la  biosfera  y  reivindican  una  actitud  respetuosa  con ella. Hereder@s del arte activista que se inició en los 60 y 70, seguimos desafiando fronteras, las que definen la cultura, la educación, la política, las dibujadas en los mapas, las que contienen la práctica del arte…

—Verónica Perales Blanco,
artista multimedia e investigadora, co-fundadora de Transnational Temps (2001).

Ver/ descargar el cartel


Miércoles 21 de octubre

de 11:00 a 14:00 h.

Aula 1.08

Taller (1ª parte)

Panspermia Sonora. Olfato electroacústico.

Composición Musical Colectiva Multicanal con la presencia del compositor Julio Sanz Vázquez

Profesora responsable: Sylvia Molina.
Colaboran: Departamento de Arte, UCLM, Fabián Esteban Luna, Javier Osona, Daniel del Saz, Natalia Fariñas, Adrian Langreo y el grupo de investigación UCLM ‘Fuzzy Gab .4’.

“Hay germenes de seres organizados difundidos por todas partes que no se desarrollan hasta encontrar circunstancias favorables para ello. Este espacio pretende favorecer su desarrollo.”

Basándonos en la experiencia de creación colectiva Poliedro on line de Fabián Esteban Luna (Argentina) desarrollamos la experiencia Poliedro (2012) y Poliedro Sinestésico (2013) hoy con entidad propia: ‘Panspermia Sonora’.

Composición Musical Colectiva Multicanal con Julio Sanz Vázquez & Sylvia Molina y la colaboración de Javier Osona Segovia , Fabián Esteban Luna, Daniel del Saz, Natalia Fariñas, Javier Alonso, Joaku De Sotavento y Adrián Langreo.

‘Panspermia Sonora’ propone que los sonidos provienen de cualquier parte del universo, de cualquier parte del mundo, de cualquier parte de la tierra, de cualquier usuario…

‘Panspermia Sonora’ es un espacio de encuentro sonoro para utilizar el sonido como imágen, como olor, como textura… un sonido sinestésico, un mundo sonoro, que se inserta de forma natural en propuestas performáticas, intervenciones artísticas o en cualquier lugar donde se quiera hacerlo formar parte.

¿Cómo participar?
Este Taller pretende la creación de una composición colectiva basándonos en unos “DOGMAS” que serán el inicio detonante de toda la obra. “PANSPERMIA SONORA PARA UNA COMPOSICIÓN PERFORMANCE MULTICANAL”. Ven al taller y trabajaremos juntos o envíanos tus sonidos a través de nuestra web para formar parte de Panspermia Sonora.

Más información en la Web de Panspermia Sonora y en su página de Facebook

Captura de pantalla 2015-10-20 a las 10.02.28

Ver/ descargar el cartel

Jueves 22 de octubre

19:00 h.

Aula 1.11

Conferencia/ Coloquio

‘El trabajo artístico y los comunes’

Alberto López Cuenca

Alberto López Cuenca es Profesor investigador en la Maestría de estética y arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus ámbitos de investigación son la teoría del arte contemporáneo; prácticas artísticas, autoría y nuevas tecnologías; y, trabajo creativo y postfordismo. Sus contribuciones han aparecido en publicaciones internacionales como Afterall, ARTnews, Culture Machine, Lápiz, Curare o Revista de Occidente. Como crítico y reseñista ha sido colaborador habitual del suplemento cultural del diario ABC y de Revista de Libros, ambos en Madrid. Ha impartido conferencias en distintas instituciones académicas y culturales en Argentina, Brasil, Ecuador, España, México, Reino Unido y Turquía. Ha coeditado dos libros, Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (2008) y ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social (2009). Su próximo libro, publicado por el Centro de Cultura Digital en México lleva por título Los comunes digitales. Nuevas ecologías del trabajo artístico. Ha sido Profesor invitado en Columbia University en Nueva York y en Goldsmiths, University of London, y docente en la Universidad Autónoma de Madrid, así como en la Universidad Iberoamericana y el Centro Nacional de las Artes, en México, D.F. y la Universidad de las Américas, Puebla, donde ha sido coordinador de posgrados y director del Grupo de investigación del Doctorado en Creación y teorías de la cultura, donde coordinó el proyecto “La epistemología más allá del texto: prácticas culturales en la era de la información”, financiado por CONACyT. Actualmente realiza una estancia como investigador invitado en la UCLM.

Semana #4

del 26 al 30 de octubre

Francisco Jarauta. Conferencia. Martes 27 de octubre.

Cristina Moreno/ Marco Montiel. Encuentro. Miércoles 28 de octubre.

Yorokobu/ Brands and Roses. Conferencia. Miércoles 28 de octubre.

Y continúa:

Julio Jara. Taller. Martes 27 de octubre y 17 de noviembre.

Martes 27 de octubre

18:00 h.

Aula Magna

Conferencia

‘Nuevos nomadismos’

Francisco Jarauta

Miércoles 28 de octubre

de 11:00 a 14:00 h.

Aula 1.08

Encuentro

‘Lo más importante es saber atravesar el fuego’

Cristina Moreno García/ Marco Montiel-Soto

Cristina Moreno García es nacida en Zaragoza en 1985. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Nuremberg (DE) y obtuvo la Licenciatura en Bellas Artes, de la Universidad de Castilla-La Mancha (ES).

Marco Montiel-Soto es nacido en Maracaibo (Venezuela) en 1976. Estudió en la Escuela de fotografía Julio Vengoechea de Maracaibo (VE) y obtuvo un Máster en Arte Sonoro y Comunicación Acústica por la Universität der Kunste, Berlín (DE).

Más información en permanencias.eu

TEXTO-ProfesoresInvitados-2015-495x420-BRYorokobu

BANNER-ProfesoresInvitados-2015-ConImagen-990x260-BRYorokobu

Miércoles 28 de octubre

de 17:30 a 19:00 h.

Aula 1.11

Conferencia

Brands and Roses: Una editorial transgresora que crece cada día

Rocío Martí y Fermín Abella

Si te interesa el diseño, la comunicación, la creatividad y el buen periodismo y no conoces Brands and Roses – Yorokobu, no sabes lo que te has estado perdiendo. Pero, como una imagen vale más que mil palabras, te lo contamos con una infografía:

Brandsandroses_infografia_2

Su primer proyecto editorial fue Yorokobu que significa “estar feliz” en japonés y es una publicación impresa y un blog de referencia en el mundo de la comunicación, la creatividad y el diseño. Cómo crear contenidos, contando  historias de una manera diferente, y cuidando  al máximo el diseño y la maquetación con los mejores recursos visuales es lo que nos contarán, entre otras muchas cosas, Rocío Martí, socia fundadora de Yorokobu, responsable publicidad y contenidos para las marcas, y Fermín Abella, socio fundador y director general.

Pero ojo, que Brands & Roses – Yorokobu, no es sólo su primer proyecto. Así que si, antes de venir a conocer a Rocío y Fermín, quieres conocer con más detalle su trabajo, puedes comenzar por hacerles una visita en brandsandroses.com

Semana #5

del 2 al 6 de noviembre

Roberto Massó. Taller de auto-edición. Miércoles 4, 11 y 18 de noviembre.

Joaquín Díaz. Taller. Miércoles 4 de noviembre.

Juan Luis Moraza. Taller. Del miércoles 4 al viernes 6 de noviembre.

Jorge Fernández. Conferencia/ Encuentro. Jueves 5 de noviembre.

Miércoles 4, 11 y 18

de noviembre

de 11:30 a 14:30 h.

Aula 3.03 y Laboratorio de edición

Taller de auto-edición con

Roberto Massó

Cero Eficacia Ediciones

Miércoles 4 de noviembre.
1ª sesión: 

Presentación:
Muestra de trabajos. (La autoedición como soporte artístico)
Procesos creativos alrededor de la autoedición. Metodologías de creación.

Propuesta:
Ejercicio colectivo:
A través de un pequeño ejercicio cada participante realizará un par de páginas para montar una edición colectiva. Puesta en común.

Ejercicio individual:
Haz tu propio fanzine. (Edición de un proyecto personal ya desarrollado.)
Elaboración e intercambio de ideas.

Miércoles 11 de noviembre.
2ª sesión:

Presentación de editoriales y artistas que trabajan con la autoedición.

Haz tu propio fanzine: Tomando como ejemplo el ejercicio colectivo veremos cuáles son los puntos claves para realizar un fanzine.

Revisión del ejercicio individual: desarrollo de la idea, formato, diseño, maqueta.

Miércoles 18 de noviembre.
3ª sesión:

Maqueta final e impresión.
Montaje y distribución. Presentación (intercambio)

Puesta en común: conclusiones, problemas técnicos y nuevas ideas.

Roberto Massó (Cáceres, 1987)
Especializado en autoedición, cómic y obra sobre papel. Ha publicado Medieval Rangers con Dehavilland Ediciones. Dirige junto a María Ramos y Carlos González Cero Eficacia Ediciones desde donde publican todo tipo de fanzines destacando la colección Fanzinematones. También ha colaborado con Ediciones Valientes, Fosfatina , Chucherías de arte o Aristas Martínez entre otros. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca ha expuesto en Barcelona, Cáceres, Mérida y Salamanca.

Miércoles 4

de noviembre

de 11:00 a 14:00 h.

Aula 1.08

Taller

Robótica y algoritmos en las artes visuales

Joaquín Díaz Durán (UNAM, México)

Desde el miércoles 4

al viernes 6 de noviembre

Aula 1.11

Taller

PROCESOS (DE ARTE, SABŒR)

Juan Luis Moraza

SESIONES:

  • miércoles 4 y jueves 5 de noviembre, de 16:00 a 20:00 h.
  • viernes 6 noviembre, de 9:00 a 13:00 h.

OBJETIVOS: Establecer algunos argumentos sobre la experiencia del arte en las sociedades contemporáneas, en su triple condición -cognitiva, patrimonial y cultural-.; Contribuir a una apreciación personal de las singularidades de una cultura del proceso.

TEMÁTICA: Nada más extraño a la naturaleza del arte, en su relación con el saber, que la noción de “proyecto”. La experiencia del arte sólo puede ser definida como un proceso, o sistema de procesos –cognitivos, emocionales, técnicos, ideológicos, contextuales, culturales-. Un Proyecto supone un tiempo táctico de desarrollo que sólo importa en tanto consecución de un objetivo. Por el contrario, el proceso implica lo impredecible y es relativamente ajeno a la estrategia: es un tiempo abierto. Un tiempo real, imaginario y simbólico, extremadamente personal e íntimamente social. Desde los propósitos utópicos de la modernidad a los planes estratégicos del capitalismo avanzado, en todas sus versiones, la cultura del Proyecto reduce la experiencia a una dimensión instrumental, en relación a un sentido y a un uso. En la era del capitalismo cognitivo, también el ámbito artístico ha interiorizado esa lógica instrumental que deniega el proceso, entre la herencia pervertida de la tradición moderna, y los señuelos y exigencias productivas de las llamadas “sociedades del conocimiento”.  La experiencia del arte irreductiblemente  se produce como un fenómeno procesual, lo que tiene consecuencias metodológicas y gnoseológicas, y afecta también a sus elaboraciones; el estilo no será más que una singularidad procesual.

 

Jueves 5 de noviembre

12:00 h.

Aula 1.11

Conferencia/ Encuentro

‘Bienal de La Habana a Contracorriente: En busca del público perdido’

Jorge Fernández Torres

En la conferencia abordaremos las estrategias de la recién finalizada Duodécima Bienal de La Habana  que entre sus presupuestos esenciales estuvo el interés en cuestionarse la megaexposición  .Una práctica que favoreció  la producción de  obras concebidas  para  los lugares donde se podían generar  espacios de coexistencia entre especialistas de diferentes saberes, más allá de las instituciones que tienen entres sus funciones la promoción del arte.  La idea fue generar experiencias de colaboración desde las micropolíticas  y los micropúblicos en  la aprehensión de nuevos territorios, a partir de la relatividad que se puede suscitar  entre lo invisible y lo visible o en las paradojas del desplazamiento de lo objetual a las vivencias que marcan los contextos.

—Jorge Fernández Torres

Jorge Fernández Torres (La Habana, Cuba, 1965).

  • Director del Centro del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. Director de la Bienal de La Habana.
  • Miembro del Comité Ejecutivo de la Fundación mundial de Bienales.
  • Crítico de Arte y curador.
  • Vicerrector del Instituto Superior de Arte de Cuba (1999-2008).
  • Profesor de Estudios Teóricos sobre el Arte del Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA, 1999-2015).
    Licenciado en Historia del Arte (Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana,  1992).
  • Conferencista y tallerista de temas relacionados con el arte contemporáneo, la arquitectura, la comunicación  y el desarrollo del cine y el audiovisual en Cuba; entre otras instituciones:
    Las facultades españolas de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Valencia, Universidad de Bilbao, Universidad de Castilla–La Mancha,  Universidad de Barcelona, Universidad de Teruel, Universidad de Zaragoza, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Universidad de Pontevedra, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Conferencista en la Escuela de Bellas Artes, Universidad Autónoma de México.
  • Conferencista tallerista del Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas, Gran Canaria.
  • Conferencista – tallerista de la Ecole Bousax de París.
  • Conferencista – tallerista de Palais de Tokyo, Paris. Francia.

Semana #6

del 9 al 13 de noviembre

Pedro G. Romero. Taller-laboratorio. Del lunes 9 al viernes 13 de noviembre.

Juan Rodrigáñez. Proyección de película y encuentro con el director. Lunes 9 y martes 10 de noviembre.

André Carreira. Taller. Lunes 9 y miércoles 11 de noviembre.

Niño de Elche. Concierto. Jueves 12 de noviembre.

Maite Aldaz. Taller. Viernes 13 y 20 de noviembre.

Y continúa:

Roberto Massó. Taller de auto-edición. Miércoles 11 y 18 de noviembre

Desde el lunes 9

al viernes 13

de noviembre

Taller-laboratorio

La seguiriya en el puente

Dirigido por Pedro G. Romero
Invitados: Julio Jara/ Santiago Cirugeda/ El Niño de Elche/ María García Ruiz

Apenas sabemos nada de la primera película que filma Carlos Saura. Bajo el nombre de Flamenco se designa un documental de 8 minutos, en 1955, que retrata a su hermano Antonio Saura pintando un cuadro, seguramente algunos de los primeros ejercicios de tachismo expresionista. Muchos de esos cuadros aparecieron pronto bajo el nombre de distintas mujeres, también como “crucifixiones”, incluso hay alguna “bailaora”. Parece que la película está perdida. Las memorias de los hermanos Antonio y Carlos tampoco son coincidentes en su recuerdo. Una reconstrucción casi mitológica del film presenta a Antonio pintando una tela sobre el suelo de uno de los puentes de Cuenca mientras suena una seguiriya. “Seguiriya”, en vez de “seguirilla”, los Saura prefieren esta denominación gitanista del termino, las dos apuntan a eso, a una música flamenca.

No nos importa tanto la reconstrucción de este film, lo qué fuera aquella cosa, si no, más bien, explorar el funcionamiento del flamenco en aquella experiencia. Y no sólo en las obras de Antonio y Carlos Saura, su cientemente conocida, también en los artistas de “El paso”–el regreso de Vicente Escudero se hizo bajo el amparo de este grupo de artistas–, a los fotógrafos de La Palangana, a los músicos contemporáneos experimentales –desde ALEA hasta la Semana de Música Religiosa de Cuenca–, a los arquitectos de la Escuela de Madrid –los llamados populares en las obras de Miguel Fisac, por ejemplo–; en fin, como funciona lo flamenco en el mito moderno de Cuenca, entendido así, como caso de estudio.

Lo que proponemos, desde el proyecto Máquinas de vivir. Arquitectura y flamenco en la ocupación y desocupación de espacios (1) es una fuga, un momento de reflexión/reconsideración de nuestras propias posiciones. En algún sentido, planteamos este taller-laboratorio como un alto en el camino, un momento de inflexión en el que volver a sopesar, y discutir, hallazgos y paradojas, en el intento de comprender mecanismos de esta herramienta subalterna que conocemos como arte flamenco: su capacidad para atravesar la esfera social desde la marginalia gitana hasta el canon de la alta cultura, desde la bohemia artística hasta la picaresca delincuente, desde la búsqueda identitaria hasta el mercado global del turismo.

Proponemos para eso, unas jornadas de investigación, conversación y actuaciones. Todas las mañana se dedicaran a iniciar investigaciones en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, la Fundación Antonio Pérez y los propios archivos del CAAC sitos en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Las tardes pasan por la exposición de algunos hallazgos de las investigaciones de Máquinas de vivir en torno al situacionismo, la arquitectura social del desarrollismo y la presencia del amenco en el teatro radical de los años 60. También se abrirán al diálogo con algunos artistas invitados: Julio Jara, Santiago Cirugeda y Niño de Elche, cuyos trabajos son paradigmáticos para los intereses de Máquinas de vivir y que, después, nos ofrecerán performances, conferencias y actuaciones según adjuntamos en el programa. El viernes lo dedicaremos a conocer los trabajos de los asistentes al taller-laboratorio y a ver la manera de poder incorporarse a alguna de nuestras investigaciones, tratar de trazar una continuidad del trabajo en la propia Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Podrán inscribirse todos los alumnos que quieran presentando los datos que consideren de interés, un pequeño escrito sobre el porqué de su elección y el mail de contacto. Las sesiones de la mañana tendrán un límite de aforo por lo que se realizará una selección previa.

Pedro G. Romero

Opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en UNIA arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Desarrollando el proyecto Máquinas de Vivir. El flamenco y la arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, se ha presentado en la Bienal de Berlín, el CGAC de Santiago de Compostela , la Tabakalera de Donostia/San Sebastián, la Secession de Viena, el Kunstverein de Stuttgart, en la Noche del Macba de Barcelona, el programa del Teatro Pradillo/MNCARS y el Espacio Nunca, Nadie, Nada, No de Madrid y UNIA arteypensamiento en Sevilla.

Julio Jara

Artista y cantante, impulsa el proyecto Dentro/Fuera, sito en la Fundación San Martín de Porres de Caño Roto. Conoceremos su mecánica de trabajo con los excluidos y el tratamiento coral que dan a su labor: “En este sentido, trabaja activamente con palmas, olés, jaleos y acompañamiento”. Deberíamos recordar también su proyecto como cantaor del Infrapayo y las rumbas recopiladas de Quincalla, todo un trabajo lingüístico que pone sus dos patas, a la vez, en las vanguardias radicales y en las culturas del lumpen urbano. www.fundacionsmp.org/spip.php?article45 

Santiago Cirugeda

Arquitecto fundador del estudio Recetas Urbanas. Su campo de acción está entre la arquitectura de reciclaje, estructuras desmontables, lógicas de ocupación y apropiación del espacio público, participación ciudadana e incluso ciberactivismo. Durante 10 años ha participado en proyectos de intervención y mejora barrial en diferentes países, uno de los cuales se centró en el asentamiento informal de As Rañas, Coruña. www.recetasurbanas.net/v3/index.php/es/

Niño de Elche

Artista, cantaor innovador y comprometido con sus ideales políticos y sociales. Con un pasado sumergido en el flamenco más clásico se definió artísticamente con la incursión en otras disciplinas artísticas como la performance, la música experimental, el artivismo o la poesía. Combina discos propios: Mis primeros llantos (2007), Sí, a Miguel Hernández (2013) y Voces del Extremo (2015), con proyectos colectivos ‘Raverdial’ junto a Los Voluble, ‘Cantes Tóxicos’ con Los Flamencos (Isaías Griñolo y Antonio Orihuela), ‘Vaconbacon’ con bulos.net, por citar algunos. www.ninodeelche.net

María García Ruiz

Licenciada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Dentro del colectivo FAAQ ha desarrollado proyectos artísticos colaborativos relacionados con la producción social del territorio, principalmente desde dos líneas de actuación: una relacionada con la construcción de la imagen y el imaginario de la ciudad, y otra con la intervención en los espacios públicos. Actualmente explora las relaciones entre arquitectura y flamenco a través del proyecto Máquinas de vivir. Arquitectura y flamenco en la ocupación y desocupación de espacios.

Programación

El taller que impartirá Pedro G. Romero, consistirá en una serie de trabajos en archivos y sesiones teóricas diarias a cargo del artista y María García Ruiz, seguidas de una actividad.

Ver/ descargar información detallada y programación del taller

Lunes 9

y martes 10

de noviembre

Proyección/ Encuentro

Der Geldkomplex / El complejo del dinero

Juan Rodrigáñez

Proyección de la película Der Geldkomplex / El complejo del dinero
Lunes, 9 de noviembre, 18.30 h.
Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes

Encuentro con el director, Juan Rodrigáñez, en conversación con Rafael Lamata.
Martes, 10 de noviembre, 11.00 h.
Aula 111

Sinopsis

El hijo de Rafael regresa a la finca familiar para presentar a su novia y anunciar sus planes de boda. En la casa viven también los mejores amigos de su padre: Francisca, Henry, Lucas y Domingo, todos ellos víctimas de un complejo de dinero.

Notas del director

Al decidir seguir la propuesta de Franziska von Reventelow: “Vamos a hacer como si el dinero fuera la única cosa importante”, corríamos el riesgo de no llegar a encontrar nada más que una ironía dolorosa, un sentimiento que conocemos demasiado bien. Pero también nos daba la oportunidad de trabajar con máscaras, interpretar un teatro de verano, poner distancia con una situación que ciertamente define nuestro día a día. (…) Pero no hay un centro en las escenas. No hay un centro en la película. Hay un flujo de ideas que es imposible reducir a un solo significado. La idea era que la cámara guardara una distancia para preservar el aura de cada uno de los actores. Decidimos no entrar en los dormitorios. En tanto que el primer plano es una herramienta básica para cargar psicológicamente una película, y como esta película nunca ha querido ser dogmática, también filmamos algunos primeros planos. (…) El cine es un trabajo duro de hacer, quizá por eso ha fracasado. Es agresivo, o mejor dicho: puede ser muy agresivo con la realidad. La cámara sabe más que nosotros. Cuando es posible la ficción, la representación, entonces la realidad se vuelve feliz. (…) Una reunión de amigos. Su entusiasmo radica en su libertad. A mayor libertad, mayor entusiasmo. Y viceversa. El castigo de aquellos que no se sometan a la moral del trabajo será padecer un complejo de dinero. Sea lo que sea siempre tendrá que ver con enfrentar la realidad. Exceso de ocio, pero más allá: ausencia de experiencia. La angustia de los planos improvisados. ¿Cuándo empiezan, cuándo terminan? El cine nos hace más fuertes, más conscientes de nuestra fragilidad. Más capaces de asumirla.

Más información: https://www.dergeldkomplex.com

Lunes 9 y martes 10

de noviembre

16:00 h.

Aula 3.03

Seminarios de investigación

André Carreira 

André Carreira es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Brasilia (1984) y doctorado en la Universidad de Buenos Aires (1994). Coordinador del Grupo de Investigación sobre Procesos de Creación artística (AQIS), y profesor del Programa de Posgrado en Teatro de la UDESC. Además, es el coordinador del Programa de la Maestría Profesional de Educación Artística (PROF-ARTS / UDESC). Fue presidente de la Asociación Brasileña de Investigación y del Posgrado en Artes Escénicas (HUG) en el período 2003-2004. André Carrera dirige grupos de teatro , Experiencia metro (Florianópolis) y Teatro Roda (Goiânia), también ha trabajado con grupos de teatro como Matula (Campinas), ahoga Gato (Ribeirão Preto), y las gracias (SP), entre otros .Es autor de varios artículos sobre teatro y autor de Teatro Callejero, editor Nueva Generación de Buenos Aires, del teatro Prácticas de Producción (Editorial UDESC); Teatro de Calle: Una pasión en el asfalto, Editorial Hucitec, Meyerhold: experimentalismo y Vanguard, Editorial E-Papers; Unidos: informes de un proceso de investigación en la interpretación teatral, Editor de UDESC. En 2011, André Carreira realizó un post-doctorado con Richard Schechner en la Universidad de Nueva York (2011).

Jueves 12 de noviembre

21:00 h.

Iglesia de San Miguel

Concierto

Voces del extremo 

Niño de Elche
Ver/ descargar cartel

Viernes 13 y 20

de noviembre

Taller

Los marcos del arte en tiempo real 

Maite Aldaz

Semana #7

del 16 al 20 de noviembre

CoLab Cuenca 2015. Seminario/ Taller. Desde el lunes 16 de noviembre.

Cuqui Jerez. Taller. Desde el lunes 16 de noviembre.

Y continúan:

André Carreira. Taller. Lunes 16 de noviembre.

Julio Jara. Taller. Martes 17 de noviembre.

Roberto Massó. Taller de auto-edición. Miércoles 18 de noviembre.

Maite Aldaz. Taller. Viernes 20 de noviembre.

colab-cuenca-cabecera-web-v3

Desde el lunes 16

al jueves 19 de noviembre

de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 20:30 h.

Aula 1.11

Seminario/ Taller CoLAb-Cuenca 2015

‘La articulación y el desarrollo de los relatos sociales’

Daniel García Andújar/ Áurea Martínez Fresno

Seminario-Taller CoLAb-Cuenca 2015: “La articulación y el desarrollo de los relatos sociales”

Se acaba de abrir la convocatoria para participar en el Seminario Taller CoLAb-Cuenca 2015  “La articulación y el desarrollo de los relatos sociales” en el que ayudaremos a conformar distintos grupos de trabajo colaborativos y multidisciplinares en torno a proyectos que presenten los propios participantes bajo una temática de amplio carácter social. En este seminario se tratará de la importancia de articular y desarrollar los propios relatos como una herramienta fundamental de empoderamiento, participación y regeneración social.

Este taller-seminario se desarrollará en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca del lunes 16 al jueves 19 de Noviembre de 10;00 a 14;00 y de 16;30 a 20;30  en el Aula 111

Objetivos:

– Ayudar a formar grupos de trabajo colaborativos e interdisciplinares en torno a proyectos de carácter social, presentados por los propios participantes que traten el tema de lo social desde cualquier punto de vista y que estén interesados por conocer y desarrollar nuevos métodos participación y comunicación, como pueda ser el lenguaje audiovisual o digital en el espacio público, la web, etc.

– Mantener en el tiempo una comunidad activa de usuarios  a través del desarrollo de estos proyectos colaborativos.

– Ofrecer diferentes formas de participación (presencial/virtual) que permitan la colaboración de personas con distintos perfiles (artístico, científico, técnico), diferentes niveles de especialización (expertos y principiantes) y distintos grados de implicación.

Si estás desarrollando o piensas desarrollar un proyecto que trabaje en lo social que necesite colaboración, o si quieres colaborar de forma totalmente abierta y horizontal en uno de los grupos de trabajo, inscríbete en este seminario-taller a través de la URL: 

https://colab.uclm.es/index.php/colab-cuenca-inscripcion/

En torno a los proyectos presentados por los propios participantes se analizarán en común las distintas posibilidades de desarrollar medios, lenguajes y estrategias de empoderamiento, así como la relación que pueda establecerse con cualquier área de conocimiento como puedan ser las prácticas artísticas, el conocimiento científico, las nuevas tecnologías y el pensamiento, por lo que cada proyecto desarrollará sus propios relatos,  formas de participación, comunicación y difusión.

Buscamos:

– Proyectos que trabajen en lo social y que necesiten cualquier tipo de colaboración.

– Colaboradores expertos y principiantes de cualquier área de conocimiento dispuestos a participar de forma abierta y horizontal en los distintos proyectos que se presenten.

Participarán los profesores invitados:

Daniel García Andújar, artista visual de los medios y activista social.

https://www.danielandujar.org/

https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/daniel-garcia-andujar-sistema-operativo

Áurea Martínez Fresno, guionista, dramaturga, directora, documentalista  y vídeo-artista.

Lugar de celebración de los talleres:

Facultad de Bellas Artes (UCLM): Edificio Antonio Saura C/ Santa Teresa Jornet s/n Aula 111; LAMOSA, asociaciones de barrio y otros espacios que irán surgiendo.

Cronología de trabajo:

– Lunes 16 Noviembre (Aula 111) de 12 a 14: Presentación pública de todos los participantes (profesores invitados, proyectos y colaboradores) en los que cada uno desplegará su propio perfil, objetivos y expectativas personales. De 16;30 a 20;30 Formación de los grupos de trabajo. Desarrollo de un primer plan de trabajo para todo el período del seminario-taller.

– Martes 17 Noviembre: de 10 a 14h. Y de 16;30 a 20;30: Primeras reuniones con los profesores invitados y colaboradores (por separado o en grupo) dependiendo de las necesidades de cada grupo de trabajo. Visita a los distintos espacios que se requieran (LAMOSA;  Permanencias…). Resumen de los avances y plan de trabajo de la siguiente jornada.

– Miércoles 18 de Noviembre: de 10 a 14h.  y de 16;30 a 20;30: Presentación de los trabajos de Daniel García Andujar (de 11- a 2: Net-art_ “Technology to the people”) y Áurea Martínez Fresno. Resumen de los avances y plan de trabajo de la siguiente jornada. Presentaciones de proyectos con mesas de discusión abiertas.

– Jueves 19 de Noviembre: de 10 a 14h y de 16;00 a 20;00 Finalización y presentación del estado de los proyectos. Cada grupo planteará la posibilidad de poder continuar en el tiempo los trabajos de forma tanto presencial como virtual para poder presentar en 2-3 meses los resultados definitivos en una acto público abierto a todo el mundo en el Aula Magna de la facultad de BBAA de Cuenca.

Para más información e inscripción del proyecto accede a la URL: https://colab.uclm.es/

o envía un mail a:  colabcuenca@gmail.com

Anímate a presentar tu proyecto!

Este seminario es un proyecto del Grupo de investigación Colaboratorio LPCI Laboratorio de Proyectos Colaborativos Interdisciplinares (UCLM):

https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3821/111.pdf?sequence=1

https://medialab-prado.es/article/colaboratorio_lpci_presentacion_de_proyectos     

https://medialab-prado.es/article/presentacion_colab_jartum

Ver/ descargar cartel

Desde el lunes 16

al viernes 20 de noviembre

de 16:00 a 20:00 h.

Aula 3.03

Taller

El comportamiento de las cosas

Cuqui Jerez

En este taller observaremos y practicaremos el comportamiento de las cosas. Trabajaremos con acciones donde el cuerpo activa “cosas” en el espacio. Estas cosas serán diversos objetos y materiales pero trabajaremos con ellos como “cosas” sin importarnos lo que el objeto represente o su utilidad, lo que tendremos en cuenta son sus características como materia: peso, color, textura, forma, dureza, fragilidad, maleabilidad, densidad etc. y de estas características dependerá su comportamiento y coreografía en el espacio y el tiempo. La activación de las cosas desde el cuerpo podrá ser dada por interacción, manipulación o movimiento. A través de acciones coreográficas como dejar caer, suspender, empujar, elevar, soltar, desplazar, tensar, apilar, ocultar etc. crearemos paisajes en movimiento, proponiendo al espectador/observador un estado de contemplación donde se ponen en juego la híper-atención, la expectación, el suspense y la emoción.

—Cuqui Jerez

Cuqui Jerez es coreógrafa y performer. Después de trabajar como intérprete con diversos coreógrafos en Europa en los años noventa, comienza a desarrollar su trabajo coreográfico en 2001. Desde entonces ha creado piezas escénicas y videos que se han presentado en numerosos festivales en Europa y Latinoamérica. Su principal actividad es la creación pero también participa en diversos proyectos de investigación, curatoriales, de docencia y publicaciones.

Taller dirigido a estudiantes de Máster y 4º de Grado.
Número de plazas: 20

Inscripciones: María Dolores Gil.
La selección se hará por orden de inscripción, teniendo prioridad los estudiantes de Máster.

Más información: Isis.Saz@uclm.es o JoseA.Sanchez@uclm.es

Semana #8

del 23 al 27 de noviembre

César Martínez. Seminario/ Taller. Del 23 de noviembre al 2 de diciembre.

Roberto de la Torre. Taller y proyecto. Del 23 de noviembre al 4 de diciembre.

Pablo España. Conferencia/ Taller. 24 de noviembre.

Federico Guzmán. Taller. 25, 26 y 27 de noviembre y 2, 3 y 4 de diciembre.

Miguel Leal. Conferencia. 25 de noviembre.

Filiep Tacq. Conferencia. 25 y 26 de noviembre.

Del 23 de noviembre

al 2 de diciembre

de 15:00 a 20:30 h.

Aulas de escultura

Seminario/ Taller de moldes de cuerpos humanos

‘Tayer y mañana’

Metodología e improvisación para la creación de esculturas humanas a escala 1 a 1.
Oficio, técnicas y recursos.

César Martínez, artista creador de los seres humanos hinchables y comestibles.

En colaboración con CoLaboratorio LPCI, Facultad de BB.AA. y Departamento de Arte.

La propuesta del taller no sólo consiste en el hecho técnico del calco directo sobre el cuerpo humano sino en reforzar la calidad conceptual que se puede hacer en torno a la calca y reproductibilidad de un cuerpo humano.

Por ello la realización de positivos de los cuerpos (el arte final) se amoldará de acuerdo a las necesidades estéticas y artísticas de cada alumno; serán los estudiantes primero como colectivo y después personalmente, quienes decidirán como resolver el planteamiento conceptual artístico de reproducir un cuerpo humano como escultura. Aunque de inicio se parta en el contexto del tema del CoLab-Cuenca sobre los relatos sociales (cuerpo social), el resultado final queda totalmente abierto.

 

—César Martínez

César Martínez: www.martinezsilva.com

Proveedores: Feroca | FormX | LineColours

CesarMartinez_Imagenes

Cupo máximo: 15 estudiantes.

Metodo de inscripción: presentar en el despacho de la Gestora de Apoyo María Dolores Gil Martínez Despacho 1.20-A una solicitud con datos de contacto + copia expediente académico + breve resumen de perfil del estudiante y motivaciones por las que quieres participar en el taller (descargar Archivo Modelo Solicitud).

Modelo de solicitud

La selección final la hará el propio profesor invitado D. César Martínez Silva mediante una entrevista en la que el estudiante desarrollara su perfil académico y motivaciones.

Cronología del taller

Lunes 23 de noviembre.

Aula Magna. 12:00 h. Conferencia magistral: El cuerpo del delito conceptual: los calcos de cuerpos humanos, desde Pompeya hasta nuestros días.

Aula 0.02 Escultura. 15:30 – 20:30 h. 1 jornada de trabajo para calcar 1cuerpo sobre modelo del natural. Se utilizarán materiales absolutamente inocuos y seguros para el cuerpo de los modelos.

Martes 24 y miércoles 25 noviembre

Realización del positivo humano en cera para posteriormente realizar el molde de silicona, a partir de este resultado.

Jueves 26, viernes 27 y lunes 30 de noviembre

Realización de los moldes de silicona. El tiempo final dependerá de que los materiales fragüen en su tiempo correcto y permitan su optimización dependiendo de las condiciones atmosféricas.

Martes 1 y miércoles 2 de diciembre

Realización de los positivos en distintos materiales como: Free Form ® AIR; Foam; Espuma flexible de poliestireno; resinas acrílicas, distintos tipos de escayolas; apretones de barro; papel de colores, periódicos y otros materiales nuevos propuestos por los alumnos. Cada material requiere de un tratamiento especial por lo que habrá que adecuarse a las técnicas específicas de cada material. Se podrá utilizar el molde tanto unitaria como fragmen- tariamente. Se recomendará que cada alumno haga al menos una prueba individual de materiales, que podrá amoldarse o cambiarse dependiendo de las sugerencias de cada estudiantes, (se podría -por ejemplo- realizar una especie de ensamble a modo de “cuerpo social” con los fragmentos realizados por cada alumno). En todo caso serán los alumnos los que deberán proponer de manera libre como forma única, escultura expandida o instalación.

Al final del seminario/taller se procederá a hacer una exposición con el resultado de todos los trabajos.

Durante el taller se realizará la grabación de un video/manual de los procesos que se editará y mostrará tanto en la exposición como se utilizará posteriormente como material didáctico.

Ver/ descargar tríptico

Desde el lunes 23 de noviembre

al viernes 4 de diciembre

Taller y proyecto

‘In situ’

Roberto de la Torre

El taller tiene un enfoque práctico y está dirigido a todos los estudiantes quieran colaborar en un equipo de trabajo coordinado por el artista Roberto de la Torre. El objetivo es emprender un proyecto in situ en la propia Universidad o bien en un espacio de carácter público o privado que sea de interés para los participantes. El proyecto podrá ser de carácter multidisciplinario, también será posible trabajar con diferentes medios y expresiones dentro del campo de las artes siempre y cuando se justifique con respecto al tema de trabajo propuesto.

—Roberto de la Torre

Roberto de la Torre (México, 1967). Artista visual. Vive y trabaja en la ciudad de México. Estudió Artes Visuales en La Esmeralda y actualmente es docente en dicha escuela. Ha participado en diversos festivales de arte nacionales e internacionales, su obra se ha presentado diecisiete países alrededor del mundo, en regiones como América del Norte, América del Sur, Europa y Asia. En el transcurso de su carrera ha obtenido diversos reconocimientos, apoyos, becas y ha trabajado en diferentes residencias artísticas. Sus proyectos han sido publicados en medios locales y extranjeros. Actualmente forma parte del programa de apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el área de medios alternativos, (2012-2015). También forma parte el programa Artist Pension Trust (APT).

delatorre_img

Roberto de la Torre trabaja con elementos temporales y contingentes, usualmente su obra se genera en el ámbito público donde concibe obras en las que no sólo intervienen las características visibles de los objetos, sino que involucran tanto a los objetos como a sus efectos y posibles relaciones. Sus ideas se concretan tanto en acciones efímeras, como en piezas escultóricas, arquitectónicas, experiencias sensoriales e instalaciones a través del uso de diferentes medios para espacios determinados o happenings de colaboración en ambientes con un gran número de participantes. En general su obra es una documentación de lo transitorio. El eje de su trabajo oscila entre cuestiones sociales que se dan en el contexto local, pero también en un contexto global, llevando algunas veces situaciones particulares de uno al otro. De la Torre revela una conciencia acerca de las condiciones formales y espaciales de los lugares que retoma en su trabajo, incluyendo los efectos y relaciones que estos pueden suscitar. Una tensión entre lo físico y lo intelectual impregna el tejido de sus piezas en las que el autor ha desarrollado la noción de “escultura social”, en trabajos que implican complejas negociaciones sociales, tanto en cuestiones de permisos, como de participación en cada pieza.

 

www.robertodelatorre.com

Fechas: del 23 de noviembre al 4 de diciembre

Horarios: El taller comenzara el lunes 23 de noviembre a las 16.00 h. En función de los participantes, se decidirá el horario u horarios de trabajo más adecuados para garantizar la máxima participación y aprovechamiento.

Número de plazas: 15

Participantes: dirigido prioritariamente a estudiantes de Máster y 4º de Grado. Estudiantes de 2º y 3º con un especial interés, pueden solicitar su inscripción adjuntando una carta de motivación.

Inscripciones: María Dolores Gil (Secretaría del Centro)

Más información: Isis.Saz@uclm.es

Martes 24 de noviembre

9:30 h.

Aula 1.11

Taller/ Conferencia

Pablo España

Colectivo Democracia

El martes 24 de noviembre a las 09:30 h. en el Áula 1.11 tendremos la oportunidad de contar en la Facultad con la presencia del artista Pablo España, integrante del Colectivo DEMOCRACIA quien, por un lado presentará su trabajo relacionado con las intervenciones en el espacio público, y por otro lado realizaremos con él una actividad denominada “Contra el público”, un ejercicio de trabajo con texto para insertar en el espacio público a partir de dos estrategias: el desvío situacionista y el cut-up de Williams Borroughs. Utilizaremos una fotocopiadora por si alguien quiere reproducir lo que haga en plan panfleto o cartel.

En cuanto a textos sobre Borroughs, estaria bien que tuvierais acceso a este texto de Luis Navarro, en el que muestra coincidencias y divergencias con el situacionismo y que sirvió de prólogo a la edición española de El Trabajo: “No había futuro”

https://nohabiafuturo.blogspot.com.es/2014/05/burroughs-virus.html

Y si ya quereis meteros a tope aquí se adjunta un enlace al PDF de la novela “Nova Express”:

https://www.mediafire.com/view/1jcb23khbu5ztqb/Nova_Express.pdf

Se recomienda que para aprovechar la experiencia asistáis con alguno de los textos leídos.

Desde el miércoles 25 de noviembre

al viernes 4 de diciembre

Taller de visión no-dual

‘La mirada transparente’

Federico Guzmán

La mirada transparente es un taller de visión no-dual para artistas, donde a partir de ejercicios teórico-prácticos de dibujo y color nos preguntaremos ¿quién dibuja?, ¿yo? y ¿quién soy yo?

El taller propone una perspectiva holística del proceso creativo basada en el sentido de Unidad, es decir, trascender el ego y tomar conciencia de la unidad de uno mismo con el mundo. Apuntamos a la experiencia del no-yo (Anatta), clave en tradiciones de la sabiduría perenne como el chamanismo, el budismo Zen, el estoicismo, el sufismo, el misticismo cristiano y el advaita vedanta. Ya el Maestro Eckhart apuntaba a esta clave de toda vida profunda: “cuando menos uno se es, más Uno hay”.

La mirada transparente se ejercita a través de una serie de experimentos visuales de auto-indagación. Estos ejercicios iluminan la perspectiva de la no-dualidad (del sáncrito a-dvaita, no-dos), una sabiduría de la Verdad perenne, intercultural y transhistórica que abordamos desde las preguntas de la forma y del Arte.

Inscripción: en el despacho de la Gestora de Apoyo, María Dolores Gil Martínez, despacho 1.20-A.

Ver/ descargar información completa del taller

Miércoles 25 de noviembre

16:00 – 19:00 h.

Aula 3.04

Conferencia

‘Imágenes, memoria y espacios: haciendo cosas’

Miguel Leal

Miguel Leal nació en Oporto en 1967, donde vive y trabaja. Siempre hizo cosas con medios variados. Sin embargo, algunos de sus trabajos más recientes se caracterizan por el uso de la imagen en diferentes formatos y soportes, en estrecha relación con el espacio y los contextos de exposición. Las ideas de archivo, repetición, ficción, azar y memoria, así como las relaciones entre lo verbal y lo no verbal han tomado un lugar importante en sus procesos de creación.

Miguel Leal es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto. En su charla hará una presentación del trabajo que ha realizado en los últimos años, con un enfoque particular en el que se relacionan las imágenes, la memoria y el espacio.

Más info: https://ml.virose.pt | https://ml.virose.pt/blog/

Miércoles 25

y jueves 26 de noviembre,

Aula 3.03

Conferencias

Filiep Tacq

Día 1

Un recorrido entre libros de arte

Filiep Tacq

Cómo pensar un libro. Cómo trasladar toda una serie de intenciones e ideas al espacio de un objeto para ser leído, y cómo hacerlo cuando éste es el resultado del diálogo entre diseñador y artista. En esta presentación, se analizarán cuestiones surgidas en el hacer de un libro de arte: cómo pensar su cubierta como la fachada de un edificio, cómo trasladar una película a un libro, cómo un libro puede desaparecer después de nacer o cómo un catálogo, la publicación que recoge lo sucedido en una exposición, pasa a convertirse en una obra de arte. Para ello, se revisarán trabajos de autores como Ibon Aranberri, Dirk Braeckman, Marcel Broodthaers, Rodney Graham, Abbas Kiarostami, Pedro G. Romero, Anna Torfs o Wim Cuyvers. Todos las cuestiones tratadas estarán centradas en una misma idea: el libro como un espacio específico con un vocabulario, unos elementos estructurales y una lógica propios.

Imagen: Detalle del libro Wim Cuyvers / Marc De Blieck

Día 2

‘El volumen 2 se le enviará al comprador…’
Libros de artista de Marcel Broodthaers

Filiep Tacq

Hablo de los libros de Marcel Broodthaers no desde el punto de vista del historiador de arte, sino desde el punto de vista de un diseñador gráfico que trabaja con artistas haciendo publicaciones. También desde la posición del “amateur”, un concepto que MB valoraba mucho. A lo largo de los años, he trabajado en publicaciones del artista con su viuda Maria Gilissen, y he mantenido conversaciones sobre ellas con otros aficionados.

Me interesa el trabajo de MB porque utiliza los elementos del proceso de hacer un libro para cuestionar el medio desde sus propios límites. Es ahí donde uno puede aprender mucho como artista o diseñador gráfico. MB utiliza los recursos propios del libro en su proceso de elaboración (tipo de papel, técnica de encuadernado, impresión en blanco y negro o en color, tipografía) para analizar sus posibilidades como objeto artístico.

El interés creciente por la obra de MB hace que el acceso a sus publicaciones, en su mayoría en colecciones de museos, resulte difícil. Es por esa razón que quiero hablar de ellos, para abrirlos de nuevo.

Imagen: Marcel Broodthaers, 1958

BIO 

Filiep Tacq (1959, Kortrijk, Bélgica) trabaja desde 1984 como diseñador gráfico independiente especializado en libros, catálogos de arte y libros de artista. Ha sido docente en el Sint-Lucas Instituut de Gante (B) y en la Jan van Eyck Academie de Maastricht (NL). Ha trabajado en publicaciones de artistas como Francys Alÿs, Ibon Aranberri, Marcel Broodthaers, James Coleman, Lili Dujourie, Abbas Kiarostami, Chris Marker, Juan Muñoz, Pedro G. Romero, Michael Snow o Lawrence Weiner y con instituciones como Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, DIA Centre for the Arts de Nueva York, Manifesta 2 de Luxemburgo, Argos de Bruselas, IKON Gallery de Birmingham, Lisson Gallery de Londres, Guggenheim de Nueva York, MACBA de Barcelona, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y Centre Georges Pompidou de París.

Más información: www.filieptacq.com

Para más información contactar con el prof. José Aja

Semana #9

del 30 de noviembre al 4 de diciembre

Loreto Martínez. Taller. Martes 1 y miércoles 2 de diciembre.

Panspermia Electroacústica. Tras el Aroma de Oort. Concierto. Miércoles 2 de dicembre.

Y continúan:

César Martínez. Seminario/ Taller (continúa). Del 30 de noviembre al 2 de diciembre

Roberto de la Torre. Taller y proyecto. Del 23 de noviembre al 4 de diciembre.

Federico Guzmán. Taller (continúa). 2, 3 y 4 de diciembre.

Martes 1 y miércoles 2

de diciembre

Aula 3.04

Taller

‘El silencio o ¿Qué pasa cuando no pasa nada?’

Loreto Martínez

 

Este taller será enfocado a partir de las investigaciones, lecturas y escritos con los que estoy trabajando estos últimos tiempos. Que viene de mi práctica de y con la palabra hablada. La necesidad y también la imposibilidad de decir. “¿Qué es lo que uno calla cuando habla y qué es lo que uno habla cuando calla?” El silencio deseado y/o el silencio impuesto. “No sé si ya os ha pasado alguna vez: quedarse boquiabierto, sin tener nada más que pronunciar…(1) Sin que nada pueda salir de la garganta. Y así devenir una garganta enorme a fuerza de no pronunciarse más. No (poder) reaccionar… No (poder) retomar.”(2)  La inmovilidad y (la necesidad e incapacidad de) el pasar al acto(3). El tiempo que pasa y el miedo de un día decirse: – Ahora ya es tarde.

Compartiré algunos de los materiales que me acompañan en esta “búsqueda” : La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han, Un hombre que duerme de Georges Perec, Waiting, poema-performance de Faith Wilding, entre otros. Estos dos días de encuentro podrá dar lugar a un escrito-performance colectivo; un orquestar nuestras múltiples voces, ya sea en voz alta, en voz baja, en silencio o a gritos.

Sesiones:

Martes 1 de diciembre de 16:00 a 19:00 horas.
Miércoles 2 de diciembre de 15:00 a 21:00 horas.

Loreto Martínez Troncoso nace en Vigo en 1978 y vive y trabaja actualmente entre Porto y París. En su práctica artística utiliza esencialmente la escritura, la palabra dicha y el silencio concretizados en intervenciones en el espacio y en piezas sonoras. Su obra fue presentada en Les Laboratoires d’Aubervilliers (París), Centre Georges Pompidou (París), Arteleku (Donostia), Fundação Serralves (Porto), Bétonsalon (París), La Casa Encendida (Madrid), Palais de Tokyo (París). Participó en las exposiciones colectivas “El grito/The Cry” (Musac, León), “Une exposition parlée” (Jeu de Paume, Paris), “Los veraneantes” (Marco, Vigo) y realizó las exposiciones individuales “Entrar en la obra 1” (Marco, Vigo), “Ent(r)e” (Centro de Arte Contemporáneo de La Ferme du Buisson, París), “There is water in my eyes and FIRE in my geart, do you want a drink or a spark?” (Galería PM8, Vigo) y “…desde el amor” (Paradise, Nantes). La edición de libros y la escritura de textos para teatro son también parte integrante de su proceso creativo. Recientemente obtuvo la beca de creación artística en el extranjero de la Fundación Fenosa con la que realizó el proyecto “Opereta A~Mar” con los habitantes de la región Trafaria–Costa de Caparica.

1. Emitir y articular un sonido para hablar. 2. Exponer algo en público y en voz alta. 5. prnl. Sublevarse, rebelarse contra un gobierno. 6. Manifestarse alguien en favor o en contra de algo.

2. Extracto de Battement (latido, pulsación), 2015. Performance en el Festival “Do Disturb”, Palais de Tokyo, París.

3. “Uno tiene siempre presentes, todo tipo de objetivos personales, de fines, de esperanzas, de perspectivas, de los cuales extraer la energía para los grandes esfuerzos y actividades. Ahora bien, cuando aquello que a uno le rodea, a pesar de su agitación y de sus movimientos, en el fondo está falta de objetivos y de esperanzas; cuando ésta se revela como una época sin perspectivas y sin rumbo… La única respuesta a la pregunta sobre el sentido último e inmediato de todos estos esfuerzos y actividades, no es otra que el silencio del vacío. Y esto, puede tener un cierto efecto paralizante, al no poder dar una respuesta satisfactoria o simplemente una respuesta a la pregunta: ¿Para qué? Pregunta planteada de manera consciente o insconscientemente, pero planteada al fin y al cabo.” Extracto de À espera, 2015. Performance dentro del programa “O museo como performance”, Fundação Serralves, Porto.

 

Captura de pantalla 2015-11-30 a las 10.26.37

Miércoles 2 de diciembre

19:00 h.

Planetario

Museo de las Ciencias

de Castilla – La Mancha

Concierto/ Encuentro

‘Panspermia Electroacústica. Tras el Aroma de Oort’

Miércoles 2 de diciembre, 19:00 h. en el Planetario del Museo de las Ciencias de Castilla–La Mancha.

Propuesto de la mano del Festival de Permanencias y el XXII Punto de Encuentro de la AMEE (Asociación de la Música Electroacustica en España) con Sede en Cuenca, dirigido por la ‘asociación ACuOSO’ y el grupo de investigación de la Facultad ‘Fuzzy Gab.4’, el concierto, que tendrá lugar en el Planetario del Museo de las Ciencias de Castilla–La Mancha, contará con la colaboración de compositores de alto prestigio a través de su obra ‘Let’s save the Electroacustic Music’ presentado en Lisboa en la CIME/UNESCO y los alumnos del taller ‘Panspermia Sonora’ dirigido por el compositor Julio Sanz Vázquez y la profesora de la Facultad Sylvia Molina, dentro del programa de profesores invitados del departamento de Arte

Así mismo, contaremos con la presencia del proyecto ‘Un instrumento para Henar’ (Celeo) y compositores, tanto nacionales como internacionales, que intervendrán on-line.

Más información en la Web de Panspermia Sonora y en su página de Facebook

Ver descargar cartel